AUSTIN (KXAN) — Navegando la pandemia ha sido un reto mayor para familias a través del país y especialmente para los que todavía están aprendiendo el inglés.

El cambio al aprendizaje virtual ha magnificado problemas y barreras del acceso a tecnología, el internet y simplemente el apoyo para estudiantes y sus familias.

Pero hay asociaciones, voluntarias y educadores haciéndose responsables de ayudar a su comunidad de maneras creativas.

A medida que la pandemia de COVID-19 ha transformado la educación tradicional tal como la conocemos, muchos educadores están haciendo la misma pregunta, ¿cómo podemos aprender un unos de otros?

Carolyn Slavin, Chelsea Moreno, Juan Seda, Vanessa Lazón, Leticia Rivera Franco, Maribel Tapia, Elva Franco and Miriam Cordova Esquivel (KXAN Foto)
Carolyn Slavin, Chelsea Moreno, Juan Seda, Vanessa Lazón, Leticia Rivera Franco, Maribel Tapia, Elva Franco and Miriam Cordova Esquivel (KXAN Foto)

El proyecto Pandemic PASS or FAIL reúne a periodistas de las televisoras de Nexstar a través del país para descatar docenas de soluciones exitosas impulsadas por resultados de las que otros pueden aprender. Varios de los expertos en educación y padres interesados que trabajaron en estas impactantes historias participaron en “una conversación sobre la equidad en la educación” para ampliar aún más los programas que marcan la diferencia en sus comunidades.

Los siguientes participaron en nuestro ayuntamiento:

  • Carolyn Slavin, Bibliotecaria bilingüe en Reed Elementary, Distrito Escolar Independiente de Leander, Texas
  • Elva Franco, mamá, Distrito Escolar Independiente de Leander, Texas
  • Miriam Cordova Esquivel, mamá, Distrito Escolar Independiente de Leander, Texas
  • Leticia Rivera Franco, mamá, Distrito Escolar Independiente de Leander, Texas
  • Juan Seda, Director de estudiantes aprendiendo inglés, Escuelas Publicas de Metro Nashville, Tennessee
  • Vanessa Lazón, Especialista de familias aprendiendo inglés, Escuelas Publicas de Metro Nashville, Tennessee
  • Maribel Tapia, Especialista de familias aprendiendo inglés, Escuelas Publicas de Springdale, Arkansas

Usando la voz para ayudar a la comunidad

La inquietud es uno de los sentimientos provocados por la pandemia para muchos y esos fueron exactamente los sentimientos que sentían las familias en un vecindario remoto de Leander, Texas — qué primariamente hablan español.

Cómo demostró la periodista Jennifer Sanders, tuvieron problemas conectando al internet los estudiantes de Cherry Hollow porque la conectividad no funcionaba bien y no tenían el acceso adecuado a la tecnología que necesitaban.

Sólo en el distrito de Leander, los educadores no podían comunicarse con casi 1,600 estudiantes cuando las clases presenciales fueron canceladas en la primavera. Son suficientes alumnos para llenar dos escuelas.

“No teníamos contacto directo”, dijo Carolyn Slavin, bibliotecaria bilingüe en Reed Elementary del Distrito Escolar Independiente de Leander.

Confiar en las conexiones construidas mucho antes de qué comenzara la pandemia fue la solución necesaria para volver a conectarse con los estudiantes desaparecidos de la escuela.

Slavin se hizo responsable para asegurar que los estudiantes de Cherry Hollow continuarán aprendiendo.

Carolyn Slavin helps find missing students and connect their families to resources (Leander ISD Photo)
Carolyn Slavin ayuda a encontrar estudiantes y conectarlos a recursos (Leander ISD Foto)

“Yo empecé hablando con ellos”, Slavin dijo, explicando que unas familias estaban usando sus celulares únicas como “hot spot” para que sus hijos pudieran hacer sus clases virtuales. “Esta relación con los estudiantes es lo primero, pero también cuando hay una crisis mundial, uno tiene que hablar con las familias y conocer a sus papás para aprender más.”

Nunca se imaginaba la mamá de cuatro hijos en Reed Elementary, Elva Franco, que ella iba ser otra clave esencial para su comunidad de Cherry Hollow.

“Muchas veces, no quieres hablar al distrito porque sabes que no hablan español, que te van a hacer esperar”, Franco dijo. “Me decían que todo iba estar bien pero no iba a estar bien.”

Franco dice que más de 28 familias, que son todos vecinos, recibieron la ayuda que necesitaban por el trabajo de Slavin.

“Yo no me iba a conformar con decir que todo iba estar bien”, dijo Franco. “Mis hijos tienen que seguir estudiando, los hijos de mis vecinos, de mis amistades, tienen que seguir estudiando.”

Slavin y Franco fueron de puerta en puerta para localizar a los estudiantes y averiguar cómo podrían ayudar a las familias en la transición al aprendizaje virtual. Slavin también probó personalmente cada conexión “hot spot” emitida por el distrito para abordar las preocupaciones de conectividad.

“Ya cuando recibimos los hot spots, gracias a mi vecina y la bibliotecaria Mrs. Slavin, fue un gran alivio porque fue muy estresante”, dijo Leticia Rivera Franco, mamá con hijos también en Reed Elementary.

“Toma esto para otros distritos que quieran hacer lo mismo”, Slavin dijo. “Creo que los distritos deben tener a más personas dedicadas a conocer las familias. Tomar la iniciativa para hacerlo no nomás esperar hasta que las familias nos piden para ayuda.”

“Yo tenía que ser esa voz que muchas veces se descuenta, por el miedo no lo hacemos”, explicó Franco.

Soluciones creativas para ayudar a sus estudiantes

“Uno de los retos que tuvimos fue organizarnos y dividir el personal para que estuviesen presente en todos nuestros ubicaciones para proveer ese servicio”, dijo Juan Seda, director de estudiantes aprendiendo inglés para las Escuelas Públicas de Metro Nashville en Tennessee.

Su distrito se decidió abrir seis sitios presenciales con intérpretes para ayudar a registrar las familias de estudiantes que están aprendiendo el inglés y para cualquier apoyo virtual.

Tuvieron que cambiar casi 90,000 estudiantes a clases virtuales y 20% de esos estudiantes y sus familias todavía están aprendiendo inglés.

Ellos entendieron rápidamente que se necesitaba hallar una solución para ese población porque algunos nunca habían usado una computadora o simplemente no tenían uno.

Con el personal que ya tenían, dividieron sus responsabilidades habituales y llenaron los vacíos en esos centros.

A worker helps an English Learner log into his laptop in Nashville (WKRN Photo)
Una empleada ayuda a un estudiante (WKRN Foto)

“Esto no ha sido un esfuerzo de la oficina de estudiantes aprendiendo el inglés, esto ha sido un esfuerzo en equipo”, dijo Seda, y a través del proceso él dijo que estaban aprendiendo apreciar a esas familias mientras estaban ayudándolos.

Los números reflejan el éxito. Más de 99% del distrito se ha conectado este año escolar.

“Ha sido una gran oportunidad”, dijo Seda, porque la atención se centró en ayudar a una población que normalmente sentía que eran secundaria.

“Paciencia y buen amor verdad, como decía mi abuela”, Vanessa Lazón, especialista de familias aprendiendo inglés para las Escuelas Públicas de Metro Nashville, dijo. “Simplemente darse cuenta que nosotros mismos tenemos problemas con la tecnología y aprendiendo las plataformas.”

La tecnología también nos avanza

“Sabemos por el medio de Facebook, pueden alcanzar a muchas familias”, dijo Maribel Tapia, especialista de familias aprendiendo inglés para las Escuelas Públicas de Springdale en Arkansas. “Si no lo tienen, conocen a alguien que si lo tiene y la información se puede dispersar de esa manera.”

Para asegurarse de qué todos en el distrito estuvieran recibiendo sus comunicaciones, usaron su propio dinero para mejorarlos.

Sabiendo que lo mismo no trabaja para todos, ellos investigaron cuál era el modo de comunicación preferido para las familias en el distrito.

“No nomás son por las redes sociales, son llamadas telefónicas o cartas a casa”, Tapia dijo.

Para los distritos que no todo el tiempo pueden elevar su presupuesto de comunicaciones por 20% como hicieron ellos, Tapia recomienda usar las plataformas que son gratis.

Las Escuelas Públicas de Springdale constituye de un 47% Hispano y 13% Marshallese. Muchas de esas familias están aprendiendo inglés como segundo idioma.

Springdale Public Schools shoots a video for its new multi-language online outreach effort (KNWA Photo)
Las Escuelas Públicas de Springdale graba un video para sus anuncios en diferentes idiomas (KNWA Foto)

“El hecho de tener personal bilingüe entre las escuelas hace que los papás tengan confianza en ir al escuela porque saben que va haber alguien que los pueda ayudar si ellos no entienden el idioma”, dijo Tapia.

Contrataron a ella como especialista de inglés segunda idioma cuando la pandemia del coronavirus empezó. Ella nomás es una de las trabajadoras nuevas que son bilingües.

“La representación es muy importante”, Tapia dijo en el ayuntamiento.

Éstas son sólo algunas de las historias que forman parte del proyecto Pandemic Pass or Fail a nivel nacional. Haga clic aquí para leer y ver estas historias y más sobre la equidad educativa durante la pandemia de COVID-19 y las soluciones exitosas que ayudan a cerrar la brecha.

En asociación con la red nacional sin fines de lucro Solutions Journalism Network, las estaciones de Nexstar en todo el país cuentan historias únicas sobre cómo la pandemia ha expuesto las desigualdades para los estudiantes y las soluciones que algunos grupos han encontrado para cerrar esa brecha.